Cada muñeca tiene una identidad diferente en relación a su país de origen y etnia.
Sus profesiones y pasiones determinan sus vestimentas y sus nombres son inspirados por grandes e influyentes mujeres.

names-07

Hello! Así es como se dice “hola” en Ingles, el idioma que se habla en mi país, Estados Unidos.

Soy Ada y me dedico a crear robots y codificarlos. ¿Sabes lo que hacen las codificadoras? Sabemos leer computadores y comunicarnos con ellos. Es así como yo desarrollo robots que resuelven muchos problemas sociales.

Los robots que he creado ayudan a las personas a tener una mejor calidad de vida. He ideado robots que ayudan a personas que no pueden oír, a escuchar y a personas que no pueden ver, a leer. También he creado robots que ayudan a reciclar los desechos y mantener limpio el entorno y la naturaleza.

¡Es increíble como la tecnología puede hacer tantas cosas buenas!

¡Te invito a crear nuevos robots para ayudar al mundo!

Mhoroi! Así es como se dice “hola” en Shona, uno de los idiomas que se habla en mi país, Zimbabwe. Mi nombre es Madeline, pero todos me llaman Maddie.

Mi pasión es viajar alrededor del mundo. Recorro países de África y América Latina, cuidando la salud de las personas que no tienen hospitales cerca. Los indígenas que he conocido me han enseñado que la madre tierra nos puede sanar de muchos de nuestros dolores. Es asombroso ver a alguien mejorar con un brebaje de raíces y plantas. Tenemos mucho que aprender de ellos.

¡Acompáñame en mi próximo viaje!

As- salaam, alaykum! Así se saluda en Árabe, el idioma que se habla en mi país, Jordania.

Me llamo Valentina. Soy astronauta y me encanta mi trabajo. De niña, solía recorrer el desierto de Jordania junto a mi abuelo. Cuando llegaba la noche y el cielo se llenaba de estrellas, solíamos tener largas conversaciones acerca del origen del universo.

Siempre quise acercarme a la luz de las estrellas. Ahora casi puedo entrar en ellas. Pensarás que mi trabajo es muy solitario pero no es así. Nos reunimos con amigos de otros planetas que están muy preocupados sobre cómo ayudarnos a cuidar a nuestro planeta tierra, que está muy triste. Te preguntarás por qué el planeta tierra está sufriendo. ¡Es porque no lo hemos tratado bien! Juntos, pensamos en ideas para hacer que el planeta tierra esté más feliz, como limpiar el aire, cuidar el agua y otras cosas importantes.

¡Acompáñame en mi próximo viaje al espacio!

Halo! Apa Kabar? Así se saluda en Indonesio, que es el idioma que se habla en mi país, Indonesia.

Soy Denise, buceadora protectora del mar. Pertenezco al grupo indígena Moken. Nos llaman los gitanos del mar porque nos movemos mucho de isla en isla, haciendo de cada una nuestro hogar.

Mi papá me enseñó a bucear porque acá todos vivimos de los alimentos del mar. Por eso es tan importante cuidarlo. Cuando vienen los barcos grandes a sacar todo lo que nos da el mar por dinero, hacen desaparecer muchas especies. Los habitantes de mi isla nos hemos organizado para que esto no suceda. Cuando vemos aparecer estos barcos, suena una sirena. Todos nos subimos a nuestros botes y los rodeamos para impedir que tiren sus redes. Cuando se han ido, los peces danzan y saltan como una forma de agradecernos.

¡Te invito a bucear conmigo y descubrir el mundo submarino!

¡Hola! Así se saluda en Español, el idioma que se habla en mi país, Chile. Me llamo Martina y soy futbolista. Juego como delantera y gracias a mis compañeras de equipo, que siempre me pasan la pelota en las mejores oportunidades, meto muchos goles.

Mi pasión es el fútbol. Juego a nivel profesional. Todos los días me levanto temprano a entrenar y me alimento con comida muy sana. Me encantan las frutas y verduras porque me dan fuerza para jugar al fútbol.

En mi tiempo libre les enseño fútbol a niños y niñas del pueblo donde crecí. Me gusta que aprendan a jugar en equipo y a comer sano. Es increíble ver todo lo que se puede logar cuando trabajamos todos juntos por un mismo objetivo, con motivación y mucha disciplina.

¡Vamos a jugar fútbol!

Moi! Así se dice hola en mi país, Finlandia. Me llamo Suvi, soy socióloga y promuevo la paz mundial. Viajo a países que están en guerra para ayudarlos a conversar y a salir del conflicto. En mi tiempo libre, enseño yoga a niños y niñas como tú.

El yoga y el trabajo por la paz tienen mucho en común porque el yoga enseña a cómo ser cuidadosa con las palabras que uno usa cuando habla con otro.
Es mejor usar palabras positivas que negativas. ¡Así es como uno promueve la paz!

Hace poco, hubo una guerra cerca de mi país. Yo ayudé a que las personas se escucharan. Fue muy positivo porque cambiaron sus palabras de odio por palabras de amor. Así fue como se acabó el conflicto y volvió la paz. ¿Puedes imaginarte? Uno puede hacer que los conflictos se acaben sólo escuchando a las personas y tratándolas con mucho amor y respeto.

¡Únete a mi causa, usando palabras cariñosas con todas las personas que te rodean!

Naksa! Así se saluda en mi comunidad, Miskitos. Me llamo Elena y soy agricultora de Nicaragua. Defiendo la tierra y los derechos de las mujeres que la trabajan. Mi mamá me enseñó sobre cómo cosechar plantas y alimentos en nuestras tierras.

Mi familia tiene plantaciones de cacao, que usamos para hacer chocolate, jabones y champú. Una vez, intentaron instalar una planta de gaseosas en mi pueblo. Se iba a gastar mucha agua para eso. ¿Sabes por qué? Porque para hacer un litro de gaseosa, se necesitan tres litros de agua! ¡Imagínate!  Sin agua, todas nuestras tierras se secarían! ¡No tendríamos de qué vivir!

Así que yo organicé a toda mi familia, amigas y amigos para  exigir que se protegieran nuestras tierras. Salimos a la calle a marchar, ¡y lo conseguimos! ¡Logramos que se fueran y salvamos el agua!  Nosotras seguimos trabajando el cacao y ¡somos felices!

Únete a mi causa y juntas, ¡defendamos los recursos naturales!

 

Hola, que hubo? Así es como se saluda en mi país, Colombia. Soy Sarah, Ingeniera Civil y trabajo en una organización internacional. Con mis amigas, viajamos a diferentes zonas rurales de América Latina y África construyendo pozos para que las personas accedan a agua potable. ¿Sabes qué es el agua potable? Es el agua limpia que tomamos tú y yo todos los días. Muchas personas en este mundo no pueden tomar agua potable porque no hay cerca de donde ellos viven! Es por eso que muchas/os se enferman.

La semana pasada fui a Umoja, que es una localidad donde hay un grupo indígena de mujeres. Está ubicado en Kenia, un país de África. Después de hacer los planos para construirlo, juntamos a toda la comunidad para que trabajar juntos. Trabajamos colectivamente, lo que quiere decir que todas y todos tuvimos opinión y capacidad para decidir. Todo resultó muy bien! Ahora tienen agua limpia para tomar y no se enferman como antes. Imagínate todas las cosas buenas que uno puede hacer como ingeniera civil! ¿Y tú, qué puedes construir para mejorar las condiciones de vida de las personas?

SÍGUENOS

Nuestro FanPage