[…] Son ocho, tienen distintas nacionalidades y tonos de piel. «Las niñas dicen que les gustan por que se parecen a ellas», cuenta ella. […]
*Artículo, Las Últimas Noticias.
[…] Son ocho, tienen distintas nacionalidades y tonos de piel. «Las niñas dicen que les gustan por que se parecen a ellas», cuenta ella. […]
*Artículo, Las Últimas Noticias.
«[…]Conversamos con Denise Lama, la creadora de este nuevo proyecto educativo que busca combatir los estereotipos de género y la intolerancia hacia la diversidad, ofreciéndoles a los niños y padres una colección de muñecas diferentes, con personalidad e historias que cuentan además en libros y videos de YouTube[…]»
Para continuar leyendo, has click aquí.
Por Denise Lama Feliú, Fundadora de Dollversity
No es novedad de que en Chile y el mundo, las mujeres se ven en una clara desventaja en cuanto a remuneración respecto de los hombres. En Chile, una mujer gana un 33% menos que los hombres. Esto puede tener muchas razones, una de las cuales puede ser la segmentación laboral. Es decir, las mujeres estudian algunas carreras y los hombres estudian otras. Las cifras hablan por sí solas. Un 11% de todas las personas que estudiaron Ingeniería Informática en el año 2014, son mujeres, solo un 1.5% son mujeres de los estudiantes de Ciencias y solo un 20% de todos los estudiantes de ingeniería son mujeres.
La pregunta es: ¿por qué? ¿Por qué las niñas estudian carreras relacionadas con la cocina, ciencias sociales y /o cuidado de niños? No es porque es algo natural. La razón es porque desde que fueron pequeñas, fueron socializadas por su medio a que les gustara ese tipo de trabajo que está, en gran parte, influida por el tipo de juguetes que ellas eligen. No hay nada innato o natural e innato en sus elecciones de juguetes, sino que simplemente imposición por parte del medio y del mercado. A través de juguetes como bebés, coches, cocinas y princesas, desarrollaron habilidades en estas líneas lo convierten en su trabajo. A través del juego y particularmente de muñecas, crearon un mundo en el que ella es mamá, cuidadora, o princesa, esperando a su príncipe azul para ser feliz.
Los juguetes tienen un rol muy importante porque son los elementos a través de los cuales los que el/la niño/a se relaciona con el mundo. De acuerdo a Merchán y Fink, “el juego se convierte de esta forma en herramienta de transformación en la vida diaria”. Son los mecanismos a través de los cuales se conectan con la realidad y con su entorno. A través de ellos, se identifican y comparten con otros niños, imaginando historias y creando un mundo, vinculado a todos los elementos anteriormente mencionados. Es decir, la imaginación y las historias que surgen de la misma, nace desde los elementos de cada juguete.
En este contexto, el elemento que utilizamos en Dollversity es una muñeca que invita a niñas a soñar con ser ingenieras informáticas, médicas, ingenieras civiles o futbolistas. Hay una diferencia significante entre el imaginario de una niña que está expuesta y tiene de “amiga” a una princesa pasiva y una niña que tenga en sus manos a una muñeca Dollversity. En la primera, la niña se imagina como princesa, en relación a un hombre que la salvará. Con la muñeca Dollversity, el imaginario que puede crearse es un universo infinito, donde ella puede ser astronauta, ingeniera informática o ingeniera civil y autónoma.
Además, cada muñeca tiene un rol social activo en su entorno. Con frases como “Es importante usar palabras cariñosas con todas las personas que te rodean”, de Suvi, la Pacificadora de Finlandia, mientras que la astronauta agrega que “nos juntamos con seres de otros planetas, que están muy preocupados sobre cómo ayudarnos a proteger el planeta tierra, que está sufriendo porque no lo hemos tratado bien”, buscamos generar un espacio para jugar de manera más consciente, con inclusión, diversidad y libre de estereotipos de género.